Gobierno de Peña no justifica gasto de más de 300,000 mdp: México Evalúa
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
A través del Ramo 23, que permite la asignación discrecional de recursos a los estados, la actual administración ha gastado 318,465 mdp sin aprobación del Congreso en programas sin evaluación de resultados.
Un informe del Think Tank México Evalúa arroja que en el periodo de 2013 a 2017, el gasto ejercido del gobierno federal superó el presupuesto que se le aprobó para esos cinco años en 1.46 billones de pesos.
Esto significa que, en promedio, en cada uno de esos años se gastaron alrededor de 293,0000 millones de pesos más de lo aprobado.
El exceso de gasto ocurre en gran parte a través del Ramo 23, una estructura presupuestal que no está regulado en la ley.
“Sus funciones son administrar algunos fondos, como el Fonden, el Fondo de ingresos excedentes por tributación, pero además se auto generó una misión federalista que nunca se instituyó. Se permitió crear tres tipos de fondos a través de los cuales se asignan recursos de manera discrecional sin permiso del Congreso”, explicó Mariana Campos, coordinadora del área de presupuesto y rendición de cuentas en México Evalúa.
Las tres figuras son el Fondo para el Fortalecimiento Financiero (Fortafin), los Programas Regionales, y Contingencias Económicas.
Entre 2009 y 2012 el total ejercido bajo estos programas fue de 56,922 millones de pesos, mientras que entre 2013 y 2017 fue de 318,465 millones de pesos, lo que equivale a 30% del incremento en la recaudación tributaria entre 2014 y 2017, esto incluye el alza de impuestos de ISR, IVA y gasolinas, por ejemplo.
“No hay una acción ilegal, pero las leyes permiten que los recursos fondeen programas poco efectivos u obras públicas donde hay corrupción”, advirtió la politóloga Denise Dresser durante la presentación del informe.
El documento arroja que en el Estado de México, Nuevo León, Veracruz, Durango, Chihuahua, Chiapas, Jalisco y Sonora se ha observado una mayor canalización de recursos según la afinidad política entre los gobiernos federal y local.
“Los programas que se contemplan en este Ramo deben ser cuestionados por los contribuyentes, pues los provienen de la recaudación de impuestos”, señaló Aristóteles Núñez, ex titular del Servicio de Administración Tributaria.
Conclusión: La finalidad del documento de México Evalúa es hacer un llamado a revisar el diseño y facultades de la SHCP, oficialías mayores y el Congreso para asignar recursos y vigilar el ejercicio el gasto, procurando una distribución de facultades orientada a un mejor balance de pesos y contrapesos.
La rotación de Inventarios es el indicador que permite saber el número de veces en que el inventario es realizado en un periodo determinado. La rotación de inventarios permite identificar cuántas veces el inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar (se ha vendido). Con ello determinamos la eficiencia en el uso del capital de trabajo de la empresa. Formula para calcular la rotación de inventarios La rotación de inventarios se determina dividiendo el costo de las mercancías vendidas en el periodo entre el promedio de inventarios durante el periodo: (Coste mercancías vendidas/Promedio inventarios) = N veces. Ejemplo de rotación de inventarios 60.000.000/10.000.000 = 6. Otra forma no tan exacta de determinar el inventario promedio, es sumar el saldo inicial con el saldo final y dividirlo por 2. Supongamos un costo de mercancías en el año 2016 de $60.000.000 y un promedio de inventarios en el 2016 de $10.000.000, entonces Esto quiere decir que la r...
El análisis vertical por definición es uno de los instrumentos o herramientas que se utiliza en el análisis financiero de una empresa. Recordemos que el análisis financiero requiere de diferentes elementos e información para llevar a cabo un estudio efectivo de la situación financiera de la empresa, entre los que se destacan la información obtenida de los estados financieros como el balance general , el estado de resultados , el estado de Cambios en la situación financiera y el estado de Flujo de Efectivo. Precisamente una de las herramientas o instrumentos que se utiliza para el análisis de la información obtenida en estos estados financieros es el análisis vertical o estático. Es un análisis estático porque estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo como adquisición de maquinaria o préstamos, etc. El método consiste en tomar ...
En la actualidad, las organizaciones están viviendo una era de globalización, mayor agresividad para alcanzar resultados, indicadores más ambiciosos, una mayor competitividad, cambios impactantes y constantes que no permiten la estacionalidad de corrientes como hace un par de décadas. Estos cambios repentinos, en conjunto, exigen información financiera que lleve a estrategias cambiantes y toma de decisiones radicales en una organización. Por ello, el Director de Finanzas o Chief Financial Officer (CFO) está enfrentando una mayor presión, mayor compromiso con la empresa, con la sociedad, con los individuos y con él mismo, porque de él depende reflejar la realidad de la operación y porque no es solamente el expresar números; también, esas cifras deben estar apoyadas con una serie de principios y valores éticos, de tal forma que la organización y sus integrantes alcancen un desarrollo integral basado en una conducta ética. Pero esto no es un compromiso interno en la...
Comentarios
Publicar un comentario